lunes, 23 de marzo de 2015

Himno Nacional Mexicano

Himno nacional mexicano


El 12 de noviembre de 1853, siendo presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el general Antonio López de Santa Anna, convocó a un concurso literario para seleccionar la letra del Himno Nacional.
El 3 de febrero de 1854, el Diario Oficial dio a conocer el nombre del ganador: Francisco González Bocanegra, originario de San Luis Potosí.


Ese mismo día se lanzó una convocatoria para musicalizar la letra del Himno Nacional. La comisión encargada de seleccionar la obra musical recibió un total de 15 obras. El 12 de agosto de 1854, finalmente se dio a conocer como triunfadora la composición "Dios y libertad", de Jaime Nunó. Jaime Nunó nació en San Juan de las Abadesas, Gerona, España, en septiembre de 1825.

El Himno Nacional de los Estados Unidos Mexicanos se dio a conocer por primera vez al público el 16 de septiembre de 1854. El Himno Nacional de México se interpreta y canta de forma reglamentada, restringiendo su uso a conmemoraciones oficiales. 
 


Datos Sobre el Himno
1.- El presidente Antonio López de Santa Anna lanzó el siguiente decreto en noviembre de 1853: "Que deseando que hubiese un canto verdaderamente patriótico, había tenido a fin acordar que se convocara a un certamen, ofreciendo un premio, según su mérito, a la mejor composición, una vez escogida esta".
2.- Se dice que González Bocanegra, originalmente no quería participar en el concurso y que fue Guadalupe González del Pino, su novia, quien lo incitó. Lo encerró en una habitación con algunas hojas y le dijo que no saldría de ahí hasta que hubiera compuesto la letra. Horas después deslizó las hojas con las estrofas por debajo de la puerta.
3.- De entre 26 composiciones, la ganadora fue la de Bocanegra; el ganador de la composición musical fue Jaime Nunó, de entre 15 concursantes más. El 5 de febrero de 1854, fueron publicados los ganadores en el Diario Oficial. 
4.- Ambos tenían 30 años al momento de ser ganadores, pero comenzaron a ser retratados algunos años más tarde, por esa razón en las imágenes que en la actualidad nos encontramos, parecen tener una edad mayor. Al momento de su retrato Bocanegra contaba con aproximadamente 37 y años y Nunó alrededor de 84.
5.- La primera vez que se cantó el Himno Nacional fue el 15 de septiembre de 1854 en el Gran Teatro de Santa Anna. Francisco González Bocanegra dio las siguientes palabras: “Grande, sublime es el espectáculo de un pueblo que se reúne el día de la Patria para consagrar de nuevo una flor a la memoria de sus héroes, para regar con su llanto del agradecimiento los laureles que adornan las fuentes de los que dieran independencia y libertad.”
6.- El himno hacía mención en una de sus estrofas a Santa Anna, parte que hoy en día está suprimida. Otras dos estrofas fueron suprimidas por el jurado calificador del certamen. El Himno actual cuenta con diez estrofas, pero desde 1983, se cantan de manera oficial sólo tres.
7.- Debido al conflicto entre liberales y conservadores el himno dejó de cantarse en 1862, pues se trató de relegar todo lo referente a Santa Anna. Manuel Ávila Camacho volvió a hacerlo oficial en 1943, mediante un decreto en el Diario Oficial.
8.- En diciembre de 2005, entró en vigor una ley que permitía al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la facultad de traducir el Himno a diferentes dialectos hablados en el país, con previa aprobación de la Secretaría de Gobernación y de la Secretaría de Educación Pública. Está traducido oficialmente en 12 lenguas indígenas.
9.- A pesar de ser considerado uno de los himnos más bellos del mundo, el Himno Nacional Mexicano tiene una naturaleza violenta y bélica. Por el tiempo que se vivía en la época de su composición, invitaba al pueblo a luchar y a combatir en defensa de su nación.
10.- Francisco González Bocanegra murió a la prematura edad de 37 años, a causa de una epidemia de tifo. Falleció en la ciudad de México y fue enterrado en el panteón de San Fernando; tiempo después sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres.


 
El Himno Nacional de México fue interpretado por primera vez hace más de 150 años, pero tuvieron que pasar unos noventa años desde su composición, para que se convirtiera oficialmente en el himno que identifica a los mexicanos.
Antes de la creación del himno actual, existieron diversas versiones, e incluso, la música del mismo fue elegida tras dos concursos.
Las leyes prohíben modificar la letra o la música del himno, pero se han creado diferentes traducciones en lenguas indígenas,



 

Francisco González Bocanegra (San Luis de Potosí, 1824 – México, 1861) Poeta mexicano. Sus padres le dedicaron al comercio, mediante el cual adquirió una desahogada posición que le permitió consagrarse al cultivo de las letras. Ocupó también altos cargos en la administración, como el de censor de teatro durante el gobierno de Miguel Miramón, de 1859 a 1860. Francisco González Bocanegra es principalmente conocido por los versos del himno nacional mexicano, para los que el gobierno había abierto un concurso en el participaron veinticinco poetas, y del que resultó vencedor. En su Himno nacional destaca la fuerza de las palabras (consideradas por algunos exageradamente beligerantes) y la música, a tiempo de marcha, interpretada por una banda de guerra, sin dotación de cuerdas. En su versión original contaba con 84 versos decasílabos (un coro introductorio de cuatro versos y diez estrofas de ocho versos). La versión actual del Himno se reduce a sólo cuatro estrofas, antecedidas por el coro, que se repite; las estrofas originarias II, III, IV, VII, VIII y IX fueron suprimidas.
 
Jaime Nunó Roca fue un destacado músico español. Nació en San Juan de las Abadesas, pueblo de la Provincia de Gerona en Cataluña, el 8 de septiembre de 1824.
Fue corista de la Catedral de Barcelona y por sus facultades mereció ser enviado a Italia para estudiar composición. Finalizados sus estudios regreso a Barcelona y en 1851 fue nombrado Director del Regimiento de la Reina, que el mismo año fue enviado a la Isla de Cuba; en este sitio conoció al General Antonio Lopez de Santa Anna, quien lo invito que viniera a México como director de todas las bandas y músicas militares. Nunó acepto, y ya en México, se entero de la convocatoria para dar al País un Himno Nacional y se decidió a tomar parte en el concurso, logrando el triunfo con su composición musical, que llevaba por nombre "Dios y Libertad".
Jaime Nunó falleció en la ciudad de Nueva York el 18 de julio de 1908 y sus restos fueron trasladados posteriormente a México, para ser sepultados al lado de los Hombres Ilustres de este país. 
 
 
  Coro
mexicanos, al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra.
al sonoro rugir del cañón.
I
ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡oh patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
Coro
Il

¡guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡guerra, guerra! en el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡unión! ¡libertad!
Coro
Ill

antes, patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.
Coro
IV

¡patria! ¡patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
nos convoca a lidiar con valor.
¡para ti las guirnaldas de oliva!
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria!
¡un sepulcro para ellos de honor!
Coro
mexicanos al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra.
al sonoro rugir del cañón.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario